martes, 17 de noviembre de 2009

ZAPALLO PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS.


El desarrollo de una sociedad es exitoso en la medida que es capaz de producir, almacenar y distribuir alimentos de forma equitativa, de manera tal que cada estrato de la sociedad pueda adquirirlos y satisfacer la pulsión básica: comer.

De modo, que alimentar animales y humanos extensivamente, son el mayor reto de ampliación de la oferta en la base primaria de fuentes nutricionales en animales trasnformadores de las biomasas vegetales y , en terminos de agricultura clasica no pueden ser utilizados para alimentar animales y, si se hace que sea solo por efectos de la sobreproducción relativa.

La sobreproducción relativa de granos de cereales y oleaginosas en Colombia no existe y por razones de política macroeconómica se emplean estos recursos de origen foraneo, como materia prima para elaborar alimentos balanceados para animales (ABA). Por lo tanto los sistemas de producción animal nacional dependen de la disponibilidad mundial de grano que esta en declive (www.earth-policy.org).

Colombia importa materias primas para elaborar raciones para animales. Desde el 2002, la Federación Nacional de Cerealistas (www.fenalce.org) mostraba los datos de esta independencia, donde los principales productos de importación son el maiz, el trigo, sorgo y la soja.

Romper la dependencia de las materias primas importadas para elaborar raciones para animales es una prioridad nacional, debido a que el sector primario de la producción, solo aceite de palma, harina de palmiste, y yuca se producen en Colombia, maíz, sorgo y soja se importan de manera creciente (www.agrocadenas.gov.co).

Queda planteada la necesidad de explorar la utilización integral de fuentes nutricionales para animales, en aquellas especies vegetales que no representen competencia real ni relativa con los cultivos industriales, y que permita la utilización de los recursos regionales disponibles.

Esto abre el camino para considerar la investigación en mejoramiento genético en plantas con énfasis en zapallo Cucurbita moschata Duch., como una fuente de nutrientes para animales.

Pero... el contenido de humedad el fruto ronda el 90% de humedad lo que lo convierte en un fruto perecedero, de corta vida, que requiere ser sometido a deshidratación antes de ser incluido en raciones industriales para animales.

El grupo de mejoramiento, agronomía y producción de hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira se encuentra en el proceso de identificación de genotipos de zapallo Cucurbita moschata con alta materia seca en el fruto, de manera tal que pueda ser incluido en raciones para animales, en especial en temporadas de bajo suministro de forraje verde disponible (sequía extensa e inviernos con nevadas pertinaces), siempre y cuando la venta del zapallo no supere los costos de producirlo.

El zapallo se torna interesante en la medida en que se piensa como posible reemplazo del maíz en raciones industriales, gracias a su aporte de energía en la dieta. Resultados obtenidos por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia reportan que la energía disponible en la harina de zapallo sin piel es de 4152 kcal/Kg y sin piel de 4266 kcla/Kg, mientras que el contenido de energía disponible en el maíz es de 3350 kcal/Kg.

Sanín Ort'iz Grisales Ph.D
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ciencia Animal.

María Alexandra Lemos Mej'ia.
Estudiante de zootecnia Universidad Nacional de Colombia.

Ver vídeo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

OBJETIVOS DEL ZOOTECNISTA.


  • Contribuir a la generacion y difusion de tecnologias adecuadas que puede ser efectivamente adoptadas por los agricultores de acuerdo con los recursos disponibles y su realidad socioeconomica.
  • Contribuir al desarrollo y mejoramiento de las unidades productivas pecuarias mediante la organización de sus recursos con el fin de reducir los costos unitarios de producción, mejorar la productividad, aumentar los ingresos y con ello el bienestar de los productores y familias rurales.
  • Propender por el uso racional de los recursos naturales mediante la aplicación del enfoque ecológico, con el fin de preservar el equilibrio natural y la biodiversidad.
  • Contribuir al mejoramiento rural, mediante el desarrollo de su capacidad de interaccion con la comunidad rural, estimulando su organizacion para que reivindique sus derechos.
  • Influir en el desempeño de las intituciones publicas y privadas de apoyo al sector rural, mediante el analisis critico de efcetividad en el cumplimiento de sus planes y programas en fucion de las necesidades de las comunidades rurales.

lunes, 14 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

EVALUACIÓN DEL MODELO MUN PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE MATERIA SECA EN VACAS HOLSTEIN LACTANTES

Con la finalidad de evaluar la capacidad de predicción del modelo MUN para estimar el CMS en vacas lactantes, se utilizaron 10 vacas holstein de un hato lechero ubicado en el municipio de Guarne (Ant.) que tenían un peso de 474 ± 36,5 Kg., permanecían bajo estabulación y se les suministro pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) cortado a 35 ± 5 días de edad con un contenido de materia seca (MS) de 14,2% y 19,44% de proteína cruda (PC) y fueron suplementadas con un alimento cuyo contenido de MS fue de 85% y de PC de 19,67%. Durante 10 días se midió el consumo de pasto y del suplemento alimenticio así como la producción de leche. Durante los últimos tres días se recogieron muestras de leche en las que se le determinó el contenido de nitrógeno (N) y nitrógeno ureico (NUL). Las diferencias entre los valores reales y los estimados por el modelo se evaluaron estadísticamente mediante la estimación del error relativo de predicción (ERP). El consumo de pasto verde fue de 40,12 ± 3,39 Kg. lo que correspondió a un consumo de materia seca (CMS) de 5,3 ± 0,73 en tanto que el consumo del suplemento permaneció constante en 3,4 Kg. de MS para un CMS total de 8,70 ± 0,73 Kg. que equivale al 1,83 ± 0,14% del peso vivo.
El modelo MUN estimó el CMS en 14,17 Kg. lo que correspondió a un ERP de 73,66% sobreestimación explicada parcialmente por las características de los animales utilizados para esta evaluación en comparación con los animales utilizados en la elaboración del modelo así como a la deficiencia en el modelo para estimar la retención neta del N.


Por:
José Darío Alviar Quintero
Camilo Esteban Alcaraz Fernández
Programa académico: Zootecnia (Universidad Nacional de Colombia)
Profesor(es) Asesor(es): Héctor Jairo Correa

Link http://www.agro.unalmed.edu.co/agrodocs/index.php?link=ver_docs&id=277

lunes, 10 de agosto de 2009

Control de Manejo de Semen


1. Tenga el tanque de Nitrógeno en una ubicación que le permita ver claramente el interior del cuello del tanque, y que sea seca y libre de polvo.

2. Controle el Nitrógeno una vez por semana; el nivel no debe ser nunca menor a 8 cm.

3. Mantenga un inventario de semen correcto para disminuir el riesgo de exposición del semen por demasiado tiempo.

4. Eleve el canastillo solo hasta la altura en que pueda tomar el tope de la escalerilla con la pinza desde el tope del tanque.

5. Para mantener la calidad del semen, no permita que el canastillo o la escalerilla permanezcan levantados hasta el cuello del tanque por mas de 10 segundos.

6. Sí el semen va a descongelarse al aire, ponga la pajuela en una toalla de papel y coloquela en el bolsillo de su camisa de 3 a 5 minutos. Si lo va a descongelar en agua tibia, coloque la pajuela inmediatamente en un baño de agua tibia, a una temperatura de 32 a 35 grados Centígrados por un mínimo de 40 segundos.

7. El semen debe ser depositado en la vaca lo mas pronto posible (dentro de los 15 minutos de ser removido del tanque).

8. la pajuela debe sostenerse con la pinza no con los dedos.

9. Para proeger el semen descongelado, coloque la pajuela dentro de una toalla de papel doblada.

10. Seque la pajuela y controle la identidad del toro antes de colocarla en el aplicador.

11. Remueva una cánula a través de un agujero pequeño en el borde del paquete.

12. Entibie el aplicador o pistola antes de introducir la pajuela dentro.

13. Luego de cargar la pajuela en la pistola inseminadora, corte la pajuela con un corte limpio y derecho en angulo recto, junto a -y justo debajo de- su extremo de sellado.

14. Limpie las puntas de la tijera con una toalla de papel, para prevenir la contaminacion de otras pajuelas.

15. Ubique la cánula sobre el aplicador, coloque la pajuela en la punta de la cánula, y asegúrela en su lugar.

16. Empuje con cuidado l aparte interior del aplicador, hasta lograr que el semen se mueva hata el extremo de la cánula.

17. Coloque el aplicador cargado en un guante plástico limpio y dentro de su ropa para llevarlo hasta donde esta la vaca.

sábado, 8 de agosto de 2009

Declaracion Universal de los Derechos del Animal




Artículo 1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.


Artículo 2º
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3º
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4º
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.



Artículo 5º
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.

Artículo 6º
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7º
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8º
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10º
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11º
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12º
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13º
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14º
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como lo son los derechos del hombre.

Este texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal ha sido adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas tras la 3.ª reunión sobre los derechos del animal, celebradas en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977.

La declaración proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocien a ellas, fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

www.ecoportal.net


viernes, 29 de mayo de 2009

El comercio de lagartos: Los zoocriaderos una buena opción de negocio sostenible.

No sólo para reducir la presión comercial ilegal sobre la de fauna silvestre, sino para responder a la demanda de mercados extranjeros en mascotas y pieles exóticas, los zoocriaderos se han convertido en una buena opción de negocio sostenible.

El primer paso para iniciar un zoocriadero es solicitar la licencia de experimentación, ante la Corporación Autónoma Regional correspondiente. Es importante tener en cuenta que se debe establecer en lugares típicos del hábitat de la especie que se quiere reproducir y con una altura inferior a los mil metros sobre el nivel del mar.

Durante la etapa de experimentación, que puede durar dos o tres años, se examina y estudia el comportamiento de la especie a las condiciones de cautiverio determinadas. Así mismo, se analiza el comportamiento reproductivo de ésta, hasta lograr una producción autosostenida; de los resultados de esta fase depende el alcanzar la fase de comercialización.



Para permitir la conservación de las especies naturales de fauna silvestre cada zoocriadero debe entregar al Estado el 5% de la producción anual de cada especie objeto de cría, la cual será destinada a programas de repoblación. Además debe reponer la totalidad de número de especies que fueron capturadas del medio natural para iniciar el negocio.

Héctor Raigoza, fundador del zoocriadero Los Caimanes, desde hace nueve años, ubicado en Caucacia y Planeta Rica, dijo que la motivación para iniciarlo fue el deseo de diversificar el negocio de la finca, que tradicionalmente se destina a cultivos de alimentos o la ganadería.

El negocio es fácil, es como cualquier otro que depende también de las fluctuaciones del mercado. Cuando todo el mundo quiere exportar, que es en los primeros meses del año, la situación se pone difícil, además porque existe la producción de Centro América, pero a finales del año, hacia septiembre y octubre, mejora, explicó el empresario.

Agregó que el comercio de pieles, depende, por ejemplo, de las tendencias de la moda europea y las presiones que ejercen los grupos ambientalistas para que no se utilicen accesorios provenientes de animales silvestres.

Además se depende del comercio europeo de pieles de acuerdo con la moda y las presiones que ejerzan organizaciones ambientalistas.

Respecto a los precios, el señor Raigoza dijo que una iguana se vende al por mayor en Miami a dólar y medio y en nuestro país a 8 mil pesos.

A parte de ser zoocriadero, que produce anualmente mil boas, 22 iguanas y 14 mil caimanes, Los Caimanes es una especie de hotel ecológico que combina la producción de boas, iguanas y caimanes, con el turismo y la educación ecológica. La idea, según explicó, es que los visitantes conozcan cómo funciona esta actividad, se recreen y coman carne de caimán.



La caza de fomento es una actividad dirigida a la captura de individuos o animales de la fauna silvestre para el establecimiento y desarrollo de zoocriaderos, bajo parámetros que regulan qué cantidades y qué especies se pueden capturar. Estos zoocriaderos tienen la obligación de retornar al medio natural un número mayor de individuos a los inicialmente capturados como compensación ecológica.

La industria de la zoocria no sólo comprende la producción de animales para mascotas, también está la venta de pieles crudas o curtidas y productos de marroquinería como bolsos, zapatos, billeteras y carteras, entre otros.

Según un documento de la División de Fauna del Ministerio del Medio Ambiente, el 70% de los zoocriaderos se concentra en los departamentos de Atlántico y Bolívar, y el resto en Antioquia, Huila, Cundinamarca, Cesar, Córdoba, Sucre y Magdalena.

En nuestro país existen 86 zoocriaderos que se dedican a la cría de diferentes especies de fauna silvestre con fines comerciales, los cuales constituyen la base de una industria de la cual forman parte 11 curtiembres, 12 comercializadoras y 7 transformadoras. Esta actividad genera aproximadamente 700 empleos directos.

Los animales que más se venden con fines de exportación son pieles de babilla, chigüiro y animales vivos como la iguana, boa y el lobo pollero.

Las pieles de babilla surten mercados como el asiático, especialmente hacia países como Singapur, Tailandia, Japón y Hong Kong; el europeo, hacia Italia y Francia, y el de Estados Unidos, a donde además se exportan la totalidad de animales vivos para abastecer el mercado de mascotas.

En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente adelanta un proceso de concertación con el gremio, con el fin de impulsar la especialización de la actividad, de tal forma que se puedan establecer granjas dedicadas exclusivamente a la reproducción y otras únicamente al levante.

También se busca impulsar el desarrollo tecnológico del procesamiento de las pieles, para que en un futuro sólo sean exportadas después de ser curtidas y no en crudo, como sucede en algunos casos.

Finalmente, se quiere diseñar estrategias que permitan establecer un adecuado programa de repoblación de especies de fauna silvestre.



Una vida tortuosa

Una de las razones por las cuales se promovieron los zoocriaderos fue para reducir la presión que los comerciantes motivados por la demanda de los mercados externos, ejercen sobre la fauna silvestre.

El tráfico ilegal de especies silvestres es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero moviliza anualmente.

En Colombia la explotación de la fauna silvestre con fines comerciales ha tenido desde el siglo pasado un fuerte impacto sobre las poblaciones naturales. Actualmente existen 119 especies nacionales amenazadas, de acuerdo con registros consignados en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por su parte, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) incluye en sus listados un total de 447 especies colombianas.

Entre las más amenazadas, pero que también se producen en zoocriaderos, están: la iguana, perseguida por su piel, carne y huevos, la cual sufre una depredación de unas 40 mil cada año.

Su desarrollo natural se ve diezmado por las costumbres culturales, la caza indiscriminada y la destrucción de los bosques, que están reduciendo las especies de iguánidos a niveles vulnerables.

A lo anterior se suma su persecución, que se inicia en enero, en la época de postura de huevos, cuando los cazadores las capturan y abren su abdomen para sacárselos.

El animal, después de tener abierto el abdomen es rellenado con tierra, arena, piedras y hasta hierbas. Algunos cazadores con más consideración les dan unas "costuritas". Lo único cierto es que la iguana queda totalmente estéril después de esta práctica, y muchas de ellas mueren a los pocos días por infección.

Otra especie amenazada es la tortuga icotea. Con ella, algunos habitantes de la costa norte y de las zonas cercanas a los hábitats naturales de esta especie, la cazan de manera no sostenible, la comercializan y la consumen en época de Cuaresma y Semana Santa porque está arraigada la creencia de que, quien no coma huevos o carne de icotea en esta época, tendrá una racha de mala suerte durante el resto del año.

Igualmente, la babilla, o caimán crocodylus está amenazada, porque aunque su valor más importante es el cuero, su carne puede ser el complemento para la dieta de ciertas comunidades, como una fuente de proteínas adicionales a las tradicionales. De su cuerpo también se utilizan los dientes para collares y artesanías, y con los escudetes se fabrican adornos. Sus huevos tienen un ligero gusto a pescado, afirman quienes los consumen.

Del caimán negro obtienen básicamente las pieles, la carne y la grasa. Esto ocasionó una explotación excesiva e indiscriminada durante los años 50 y 70, lo que redujo considerablemente el número de ejemplares.

Aunque existen comunidades indígenas que consumen la carne de caimán, esto no es muy común debido a la oferta de peces en la región. Sin embargo, se ha detectado el tráfico de carne de caimán negro camuflada con la carne de otros peces como el bagre y el piracucú, transportada desde Leticia, Amazonas, hasta el centro del país.

lunes, 6 de abril de 2009

LOS BIOTIPOS EN EL GANADO VACUNO


Existen varias exepciones para el término biotipo, una forma de definirlo es la siguiente: "se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino también a caracteres productivos y reproductivos.

Un determinado biotipo puede ser consecuencia de procesos de selección (natural o dirigida) o también producto de sistemas de apareamientos. El resultado, pueden ser razas puras, cruzas definidas / estabilizadas (razas sintéticas) o los diferentes tipos de cruzas que se suceden en un sistema de cruzamientos, por ejemplo:
en un sistema rotativo de dos razas usando Hereford (H) y Brahmán (B), en el equilibrio hay básicamente dos biotipos de vacas, las pampizadas (2/3 H : 1/3 B) y las acebuzadas (2/3 B : 1/3 H). Inclusive, dentro de una misma raza se puede seleccionar en una determinada dirección y obtener un biotipo "especializado", como por ejemplo: más resistente a determinada enfermedad, o con una mayor capacidad de producir leche que el promedio de la población de la raza en cuestión.


De hecho, el Hereford con pigmentación alreded
or de los ojos para minimizar la incidencia de la queratoconjuntivitis y el Shorthorn lechero que se explotaba hace varias décadas, son claros ejemplos de la selección dentro de una misma raza hacia la obtención de un biotipo con fines o características específicas. De allí, que hoy en día, sin dejar de tener presente el concepto de raza, básicamente desde un punto de vista comercial, desde un enfoque científico hay cada vez más tendencia a referirse al concepto de biotipo.

Con este enfoque, en el ganado vacuno se pueden distinguir los siguientes grandes grupos de biotipos y señalar algunos ejemplos ilustrativos para el caso.



GRANDES GRUPOS DE biotipos EN GANADO VACUNO

Biotipos británicos y continentales (Bos taurus)

Aberdeen Angus - Hereford - Shorthorn - Galloway - Red Poll - Charolais - Holstein - Limousine - Simmental - Pardo Suizo - Chianina - Piamontés - Marchigiana - N'dama

Biotipos índicos o cebuinos (Bos indicus)

Brahmán - Nelore - Gyr - Guzerath - Tabapuá - Sahiwal - Afrikander

Biotipos sintéticos o compuestos (Bos taurus x Bos indicus; Tipo de cruzamiento más común en región para la obtención de sintéticos)

Braford - Brangus - Santa Gertrudis - Simbrah - Charbray - Beefmaster.

Criollo de diferentes regiones (Bos taurus)

En general es ganado que trajeron los conquistadores españoles al continente americano (sud, centro y norteamérica) y que evolucionó en forma salvaje, adquiriendo características distintivas según el tipo original y las condiciones ambientales de la región donde se desarrollaron. Criollo Argentino - Chinampo (México) - Costeño con Cuernos (Colombia) - Florida Cracker (EE.UU.) Texas Longhorn/Cornilargo (EE.UU.).

Animales cruza dentro de sistemas de cruzamientos específicos.

* Sistemas rotativos: de dos, tres ó más razas.
* Sistemas industriales ó terminales: con dos ó tres razas.
* Sistemas combinados: de rotativo y Terminal.
* Asimismo, en cada uno de estos grandes grupos de biotipos se pueden distinguir dos biotipos comunes a todos ellos, como son los biotipos carnicero y lechero. Esta última clasificación de biotipo es la que tradicionalmente ha merecido más atención, pero como se menciona más arriba, la tendencia es a la de ampliar el enfoque, tal como se indica a continuación.

CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DE LOS GRANDES GRUPOS DE BIOTIPOS

A los efectos prácticos y de simplicidad, en este trabajo las referencias que se hacen son sobre biotipos de tipo carnicero, ya que son los predominantes en los sistemas ganaderos de nuestra área.

BRITÁNICOS: En general los biotipos de origen británico presentan buena precocidad sexual y alta fertilidad. Buena calidad carnicera y buena adaptación a zonas templadas. Su velocidad de crecimiento y rendimiento de res es intermedio a bueno.

CONTINENTALES: La precocidad sexual es menor que en los biotipos británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez. Son de gran desarrollo corporal. Buena calidad carnicera y buena adaptación a climas templados - templados fríos. Su velocidad de crecimiento y el rendimiento de res en general son mayores que los de los biotipos británicos.

ÍNDICOS ó CEBUINOS: Tienen buena adaptación a zonas de climas calurosos, húmedos y con alta incidencia de enfermedades y parásitos (externos e internos) y capacidad para la conversión de pastos fibrosos. Son de baja precocidad sexual y fertilidad y necesitan más tiempo para alcanzar la madurez. La calidad carnicera es regular y el rendimiento de res es bueno. Estos biotipos son particularmente longevos.

SINTÉTICOS ó COMPUESTOS: Sus características especificas van a depender de las razas que se utilicen en su formación. Debe recordarse que estos biotipos surgen por la necesidad de contar, de una manera más sencilla que la implementación de un sistema de cruzamientos sistemático, con vigor híbrido y complementación en caracteres de importancia productiva y económica. En general, y para condiciones similares a las de estas zonas (subtropical húmeda), los biotipos sintéticos se estabilizan en una proporción de 3 / 8 del biotipo índico y 5/8 del biotipo británico o continental. El índico proporciona principalmente adaptación al medio hostil (calor, humedad, parásitos y forraje fibroso) y el otro biotipo, precocidad sexual, fertilidad y calidad carnicera.

CRIOLLO: Dado que su evolución fue en estado salvaje, la selección natural determinó que estos biotipos, en general, tengan una gran adaptación al medio y rusticidad, pero son de baja productividad. Lamentablemente, con el tiempo, en muchos casos fueron absorbidos por las razas que se introdujeron, principalmente desde Europa, y en muchas regiones prácticamente han desaparecido como biotipo nativo puro. Sin embargo, en donde aún persisten, se están haciendo grandes esfuerzos para conservar el germoplasma y, mediante cruzamientos planificados, obtener biotipos productivos y con una gran adaptación al medio.

ANIMALES CRUZA: En general valen las mismas consideraciones que las mencionadas para los biotipos sintéticos. Con el sistema de cruzamientos que fuera se busca explotar los beneficios del vigor híbrido y la complementación de caracteres de importancia económica. Solo cabría agregar que cuantas más razas intervienen en un esquema de cruzamiento sistemático, mayor es el vigor híbrido que se manifestará en el sistema en su conjunto. Pero debe puntualizarse que hay que compatibilizar dicha cualidad con la capacidad de manejo y la disponibilidad de infraestructura para su implementación en el establecimiento.

Importancia práctica del conocimiento de las características y comportamiento de los biotipos

Habiendo descrito algunos de los más importantes aspectos conceptuales con relación a los biotipos, la pregunta lógica que seguramente surgirá, es la de ¿qué aplicación práctica tiene el disponer de este conocimiento o información relacionada a ello?.

Para despejar esta duda, se desarrollarán algunos ejemplos que ilustrarán al respecto.

a) En un sistema con un esquema de cruzamientos rotativo de dos razas (clásicamente Brahman x Hereford para esta zona), se realiza una cruza terminal (se vende todo lo producido, macho y hembra) sobre el sobrante de la reposición y el refugo, con un biotipo continental de buen desarrollo (p.ej. Fleckvieh) para vender novillitos y vaquillas para consumo pesado. En este caso, el productor debe prever que para poder lograr su objetivo eficientemente, deberá disponer de un muy buen plano nutricional, sea pasturas y/o suplementación de alto valor nutritivo, ya que los animales triple cruza, por efecto del biotipo continental, tendrán que tener un mayor desarrollo y pesos más altos para alcanzar la madurez y, consecuentemente, el grado de terminación adecuado para faena.

Si esto mismo, lo intenta realizar sobre campo natural, seguramente no logrará su objetivo más que en una mínima proporción. Así, la fase de engorde será parcial, prolongada e ineficiente. Esto será aún más evidente, en los biotipos resultantes de la cruza del continental con las vacas acebuzadas del sistema rotativo.

b) Si en un establecimiento, uno de sus objetivos es el de obtener con parte de la ternerada macho, un novillito para consumo liviano con no más de 20 meses de edad, sobre campo natural reservado y con suplementación estratégica (energético proteica) deberá usarse un biotipo de madurez temprana y de tamaño intermedio, como, por ejemplo, un biotipo británico adaptado al medio (Hereford), un sintético de tamaño intermedio (Braford o Brangus) ó el biotipo pampizado producto de un cruzamiento rotativo de dos razas (similar al mencionado en el ejemplo anterior. De no ser así, un porcentaje importante de los animales en engorde no alcanzarán estado de faena antes de la edad prevista y consecuentemente la invernada será ineficiente.

Más contundente que lo descripto en los ejemplos precedentes, para ilustrar la importancia del conocimiento de los biotipos, son los resultados de dos estudios realizarlos por técnicos de la Estación Experimental del INTA Mercedes, Corrientes.

1) En el primero de ellos, se analizaron y evaluaron más de 6800 registros individuales, tomados durante tres años. Los mismos correspondían a vaquillas de dos biotipos producidos en los establecimientos de una empresa ganadera de la zona. Uno de los biotipos, las vaquillas "pampizadas" tenían una composición genética de 2/3 Hereford (H) y 1/3 Brahman (B), mientras que la composición genética del otro biotipo, vaquillas "acebuzadas", era aproximadamente de 2/3 B y 1/3 H.

Los aspectos más relevantes que se pueden destacar de esta información son los siguientes:

a) El biotipo pampizado muestra una precocidad sexual bastante mayor que el biotipo acebuzado. Así, se observa que a los 300 kg de peso PV, cerca del 90 % de las vaquillas pampizadas están ciclando mientras que sólo del 25 al 30 % de las acebuzadas están en esa condición. Estas últimas, recién alcanzan valores razonables (80 %) de animales ciclando cuando llegan a los 350 kg de PV. Este hecho, tiene importantes implicancias para el manejo del rodeo.

Por un lado, si se quiere tener un servicio estacionado y que un alto porcentaje de vaquillas quede preñado temprano en la época de servicio, con todo lo que ello influye en su vida reproductiva futura y buen manejo del rodeo, lo deseable es tener el mayor número de animales posible ciclando al echar los toros.

Por el otro lado, si se quiere adelantar la edad de entore de los animales de reposición, como práctica para mejorar la productividad del rodeo, el umbral crítico con relación al peso vivo (que sería tener un mínimo del 80 % de los animales ciclando al inicio del servicio) está mostrando que el manejo nutricional de ambos biotipos va a tener que ser substancialmente diferente para alcanzar la meta, de por ejemplo, entorar a los 18 meses de edad y obtener buenos índices de preñez, temprano en la época de servicio.

b) Observando la evolución de las curvas en función del PV, se puede destacar que hay una mayor variabilidad genética en la población de vaquillas acebuzadas, ya que la forma de la curva es más aplanada. Esto es, que si bien ambos biotipos muestran un similar porcentaje de vaquillas ciclando entre los 230 - 235 kg, en el caso del biotipo pampizado, con unos 40 kg más de PV, alrededor del 80 % está ciclando, mientras que el biotopo acebuzado necesita cerca de 115 kg más para alcanzar un porcentaje similar de animales ciclando. Ello, implica posibilidades ciertas de progreso genético para precocidad sexual, si se selecciona por este criterio dentro de la población acebuzada.

2) En el segundo de los estudios, Sampedro y col. (2000) evaluaron el efecto de la suplementación proteica invernal sobre la ganancia de peso, de los 9 a los 18 meses de edad en vaquillas de distinto biotipo, y sobre los índices de preñez al entorar a esta última edad. Para ello, entre 1991 y 1997, a vaquillas pampizadas y acebuzadas (provenientes de un sistema de cruzamientos alternado) y vaquillas de un rodeo Hereford adaptado a la zona que pastoreaban un pastizal natural reservado de otoño y recibieron suplementación proteica desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre en su primer invierno postdestete, se les dio servicio a los 18 meses de edad.

Se observa que las vaquillas Hereford, tanto con como sin suplementación, pero con buena disponibilidad de pasto, alcanzan un peso “umbral” a los 18 meses que determina la llegada a la madurez sexual y consecuente alta tasa de preñez. Los animales cruza pampizados, si bien superan ampliamente, aún sin suplementación, al biotipo acebuzado, requieren de la suplementación para alcanzar buenos valores de preñez y su fertilidad es muy parecida a la del biotipo Hereford adaptado. Por otro lado, las vaquillas acebuzadas muestran una baja fertilidad aún suplementando y habiendo alcanzado pesos similares al biotipo pampizado y superiores al Hereford. Esto estaría determinado por la menor precocidad sexual del animal predominantemente de biotipo cebuino.

Los resultados de este estudio concuerdan con lo encontrado en el primero. Desde el punto de vista práctico, esta información es de utilidad para hacer una buena asignación de recursos forrajeros, para lograr la meta propuesta en forma eficiente. Claramente surge de este estudio que teniendo una buena disponibilidad de pasto no se necesitaría suplementar al biotipo Hereford para lograr desarrollo adecuado para su entore a los 18 meses de edad, mientras que si quiere tener buenos valores de preñez con un biotipo pampizado debería suplementarse. El biotipo acebuzado, si bien porcentualmente logra el mayor aumento de peso al ser suplementado, los valores de preñez que se alcanzan aún son bajos para esta categoría de animal: Consecuentemente, para lograr una eficiente aplicación de ésta práctica de manejo, debería suministrársele, al mencionado biotipo, un mayor y/o mejor nivel de suplementación para alcanzar pesos mayores a los 18 meses. Ello será aplicable, en función de la economía de la empresa.

Finalmente, la elección del biotipo más apropiado para el sistema ganadero que se trate dependerá de varios factores, pudiéndose citar entre los más importantes:

* Que se adapte a las condiciones ambientales y recursos forrajeros disponibles.
* Que se adapte a las condiciones de manejo factibles del establecimiento según los recursos materiales, financieros y humanos que se dispongan o sean económicamente accesibles.
* Que permita alcanzar los objetivos productivos y económicos de la empresa.
* Que el producto tenga un mercado demandante para su colocación.
* Y, ¿por qué no?, que satisfaga las preferencias personales del productor.

martes, 27 de enero de 2009

ESTO ES PARA LOS QUE NOS GUSTAN LAS MASCOTAS

KORAT
el gato de la buena suerte

"Sabias que en Tailandia es una tradicion regalar una pareja de Korat a las novias, el dia de su boda, para otorgarles una vida dichosa".

El Korat es originario de Tailandia y data del siglo XIV. Su nombre original es Si-Sawat, que significa color y prosperidad, pero conmunmente se le conoce como Korat, que obedece al nombre de una provincia de ese pais en donde este animal es considerado un amuleto de la suerte.

Inicialmente se le consideró como una variedad del Siamés, pero luego en 1950 fue reconocida como raza independiente.

lunes, 26 de enero de 2009

CLAVES EN LA ALIMENTACION PARA MASCOTAS

No son necesarios los suplementos cuando un perro recibe una dieta completa y balanceada, salvo que el veterinario especifique lo contrario

En las mascotas mayores de 2 meses se debe ofrecer agua constantemente y no suministrar leche, pues esta como alimento es incompleta, no suministra una dieta balanceada y en algunos casos las mascotas no pueden tolerarla y puede causar diarrea.

Los restos de comida tampoco porporcionan una dieta balanceada para los perros. Aunque las mascotas disfrutan de la carne, no es una dieta balanceada, pues no cuenta con un equilibrio adecuado de nutrientes; ademas la carne cruda puede contener parasitos y cocida tiene mucha grasa.

TIPS PARA TENER EN CUENTA

1. Revisa la condicion corporal , asi podras saber si tu mascota es muy pesada, muy delgada o se encuentra en la condicion ideal. Apoyate del veterinario

2. Sigue un plan nutricional, consulta las raciones que se encuentran en todos lo empaques , ajustando la cantidad de alimento de acuerdo a la raza y actividad de tu mascota.

3. Mide cada porcion, en lugar de llenar el tazon de la mascota cada vez que se alimenta, Hazlo tambien por higiene.

4. Limita los premios. Los premios o snack altos en calorias y las sobras de alimentos son dos d elos principlaes contribuyentes a la obesidad.

5. Mucho ejercicio. Con solo caminar 20 minutos o jugar a traer la pelota puedes ayudar a mantener a tu mascota en forma.

Tomado de El Perriodico
Numero 16

jueves, 8 de enero de 2009