jueves, 23 de agosto de 2007

CONTROL ENDOCRINO DE LA REPRODUCCION EN BOVINOS Y USOS.

Desde el descubrimiento de las hormonas de la reproducción, el hombre ha pretendido controlar la actividad reproductora. La utilización de la ultrasonografia para estudiar el efecto de distintos tratamientos hormonales sobre la dinámica folicular en el bovino llego al desarrollo de protocolos que permiten manipular eficientemente el ciclo estral y la ovulación. Existen hoy numerosos protocolos de sincronización de celos y ovulaciones y cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas por ello el medico veterinario y/o zootecnista debe tener un conocimiento profundo de la fisiología reproductiva del bovino para determinar cual es el método mas adecuado para los distintos ambientes y animales con los que debe trabajar.

Origen de los ciclos reproductivos
.

A diferencia de los machos, la reproducción en las hembras constituye un proceso cíclico que es inducido por la interacción del hipotálamo, hipófisis y los ovarios. El hipotálamo es el centro donde se integra y procesa la información procedente tanto del propio sistema nervioso central, como del exterior y del ovario. El resultado de esta regulación es la regulación de secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La GnRH es secretada de forma pulsátil con una frecuencia de 70 a 90 minutos, esta liberación induce a la que las gonadotropinas sean también secretadas en pulsos. Sin embargo, los pulsos secretores de gonadotropinas varían durante el ciclo estral aumentando en la fase folicular y disminuyendo en la fase lútea del ciclo. Estas variaciones demuestran el efecto estimulador e inhibidor que ejercen las hormonas ováricas sobre el eje hipotálamo-hipófisis originando como consecuencia los ciclos reproductores. Al comienzo de la fase folicular, los folículos inmaduros secretan pequeñas cantidades de estrógenos que inducen un efecto de retroalimentación negativa en el hipotálamo e hipófisis, provocando la secreción tónica de FSH y LH. Cuando uno de los folículos alcanza la fase de folículo dominante, el aumento sostenido de los niveles circulantes de estrógenos estimula el centro cíclico produciendo la secreción del pico de LH. Este pico desencadena la maduración final, ovulación y luteinización folicular. Además, el folículo dominante secreta grandes cantidades de inhibina, que actúa en la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH, sin alterar la secreción de LH, produciéndose la atresia de los restantes folículos. La ovulación determina el final de la fase folicular y el comienzo de la fase lútea del ciclo. En esta el ciclo, la elevada concentración de progesterona, producida por el cuerpo lúteo, junto con la baja concentración de estrógenos, originan nuevamente la retroalimentación negativa de forma que las gonadotropinas retroceden a los niveles basales. La luteolisis se produce por la secreción de PGF2α del endometrio no gestante, provocando la disminución en los niveles sanguíneos de progesterona al mismo tiempo que se inicia un nuevo ciclo.

Ciclo estral

Se define como el periodo de tiempo comprendido desde la aparición de un estro hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones, designándose el primer día del ciclo(día o) aquel que coincide con la aparición del estro. La duración de un ciclo estral constituye un periodo de tiempo característico para cada especie animal. La ovulación al igual que en los primates, es un proceso espontaneo, pero que a diferencia de estos, en los animales domésticos es predecible, ya que el estro conductual generalmente coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH. La hembra acepta al macho para que el apareamiento exclusivamente durante el periodo del estro. El origen del comportamiento de receptividad sexual durante el estro esta directamente relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas esteroides. En algunas especies un incremento en la concentración de 17β estradiol en la sangre es capaz de desencadenar la receptividad sexual. En otras especies es necesario que el hipotálamo este previamente expuesto a la progesterona, secretada por el cuerpo lúteo del ciclo anterior

Fases del ciclo estral

Tradicionalmente se ha dividido en cinco fases que describen las diferentes etapas de la actividad cíclica del ovario.

Estro: periodo de receptividad sexual al final del cual se produce la ovulación

Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo, comienza al final del estro

Diestro: periodo de actividad del cuerpo lúteo maduro, comienza 4 días después de la ovulación y finaliza con la luteolisis.

Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culminación la aparición del estro

Anestro: periodo de inactividad ovárica.

HORMONAS REGULADORAS DE LA REPRODUCCION

PROGESTERONA

Esta hormona es producida en los ovarios, placenta y glándulas adrenales, siendo su principal fuente, en los animales que están ciclando, el cuerpo lúteo. Existen algunas sustancias naturales o sintéticas, cuya actividad es similar a la de la progesterona, denominadas progestágenos, que se derivan. Al igual que todos lo esteroides, del ciclo pentanoperhidrofenantreno.
Los principales progestágenos sintéticos son: CAP: Chormadinone acetate MAP: Methoxiprogesterone acetate FGA: Flurogestone acetate MGA: Melengestrol acetate MA: Megestrol acetate NET: Nerethisterone acetate

FUNCIONES
Durante la preñez, inhiben la movilidad del miometrío y la respuesta de este a la oxitocina Aumentan la viscosidad del moco cervical Inducción de la ovulación Inhibe la liberación de LH en la hipófisis

ESTROGENOS

Estos se clasifican en: Estrógenos como el estradiol y la estrona Estrógenos exógenos, como el dietilestilbestrol. Su lugar de síntesis en el organismo son los ovarios inactivos, se ha reducido mucho ya que la mayoría de los celos presentados no se acompañan de ovulación

FUNCIONES
Producir la dilatación del cerviz, ya sea durante el parto o en el día 7 posparto en casos de retención placentaria, También en el tratamiento de piómetra, retenciones placentarias y metritis e inducir el aborto hasta el quinto mes de gestación. Hoy en día se han venido remplazando los estrógenos por otro tipo de drogas debido a los efectos colaterales indeseables, tales como; formación de quistes foliculares, inhibición de la producción láctea en vacas lactantes, prolapsos vaginales, fracturas por desmineralización.

PROSTAGLANDINAS

Dentro de este grupo, la que mas aplicación tiene es la PgF2a, la cual se encuentra comercialmente con el nombre de Dinoprost, o también sus análogos, como el Tiaprost, Cloprostenol, Fluprostenol, etc. Su principal efecto es su acción luteolitica, con lo cual los niveles de progesterona bajan dentro de un periodo de 24 Hrs. y en segundo lugar, su efecto estimulante de las fibras musculares del miometrio.

FUNCIONES
Su principal indicación es para la sincronización de los calores en hembra que presenten su cuerpo lúteo. Tratamiento de catarros genitales, piometras, expulsión de fetos momificados y mecerados, eliminación de cuerpos lúteos patológicos e inducción del parto hasta unos 15 días antes de la fecha estimada del mismo.

CORTICOIDES

Son hormonas sintetizadas en la corteza suprarrenal. De estas la más empleada en reproducción es la Dexametazona. En el macho se utiliza la FSH para estimular la espermatogenesis por su acción sobre los túbulos seminíferos y la LH para estimular la libido o deseo sexual, por su acción sobre las células de Leyding productoras de Testosterona.




Este trabajo fue consultado en libros como:

Manual del ganadero Grupo Latino ed. 2004
Fisiologia Veterinaria, Garcia sacristan

Si desean mas información por favor escriban en comentarios y dejen su correo electronico.

Gracias

martes, 7 de agosto de 2007

El potencial de las razas criollas y colombianas

Las razas criollas colombianas se han mantenido gracias al esfuerzo de un nucleo de ganaderos comprometidos con el pais y por ello hoy en dia existe un grupo de animales que fueron mejorados geneticamente.
Los ganaderos del pais deben entender que en la medida en que produzcan ganados de calidad, competitividad y bajo costo, contribuiran en la satisfaccion de las necesidades alimentarias de los colombianos y la subregion, y elevarán la productividad y rentabilidad de la ganaderia Colombiana, hacia la consecución de mayor espacio e importancia en los mercados internacionales de la leche y la carne.

Pues bien es ahi donde nuestros bovinos criollos colombianos tienen un papel preponderante en este compromiso.
Poseen una gran ventaja, llevan 500 años adaptandose a nuestro medio ambiente, razon por la cual han desarrollado la capacidad de resistir ataques de parasitos, aguantar veranos e inviernos y a soportar diversas enfermedades y plagas como se ha podido determinar en laboratorio, por ejemplo la resistencia del blanco orejinegro a brucelosis.

Segun el director ejecutivo de la Asociacion nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas -Asocriollo- Antonio Velasquez S., hoy el pais cuenta con un selecto numero de ejemplares criollos y colombianos que han sido mejorados geneticamente; estas razas son: el romosinuano y el costeño con cuernos en la planicies inundables y secas de la costa atlantica del pais; el blanco orejinegro y el chino santandereano en la zona montañosa del clima medio de las tres ramas de los Andes colombianos, el harton del valle en el rio Cauca, entre las cordilleras occidental y central; el casareño o ganado llanero, y el sanmartinero en las planicies del piedemonte llanero de la Orinoquia, y el campuzano de la Guajira.

las razas colombianas, producto de cruzamientos, son : Velasquez, del Magdalena medio; Lucerna, del departamento del valle del Cauca, y criollo Caqueteño, especie del suroeste del pais.

La mayor parte de estas especies nativas enfrentan una problematica comun relacionada con la disminucion de la plobacion en la mayoria de ellas, y reduccion o perdida de la variedad genetica en otras, debido al uso indiscrimado de cruzamientos ocn razas foraneas de alto potencial productivo, pero desadaptadas al medio tropical. Hoya las razas campuzano, criollo caqueteño y costeño con cuernos estan en via de extincion.

Velasquez
  • La raza Velasquez es producto del cruce de las razas romosinuano, cebu rojo y red poll. Se cruzaron unas novillas romosinuano con un torete Brahman rojo, las hembras obtenidas de este primer apareamiento se unieron con unos toretes pura sangre red poll. Teoricamente el ganado que se tiene hoy es 1/4 romo sinuano, 1/4 brahman rojo, 1/2 red poll.
Esta raza se forma pensando en las necesidades que existen en el pais de una plobacion bovina que reuniese las caracteristicas necesarias para sobrevivir a condiciones extremas de calor, alta humedad y parasitismos existentes en las tierras bajas de Colombia, y que reprodujera de una manera excepcional con producciones de carne y leche aceptables.

Blanco orejinegro

Sobre su origen se han postulado varias teorias. Como todas las razas criollas colombianas, se acepta que el BON desciende directamente de los ganados introducidos en America por lo conquistadores españoles en el siglo XV.

Actualmente, la importancia de algunas caracteristicas geneticas del gandao BON para la produccion ganadera mundial del futuro ha traspasado las fronteras nacionales. La universidad de Texas A%M, la UNiversidad Nacional de Antioquia y el Instituto Colombiano Agropecuario -Ica-, estan desarrollando un aimportante investigacion tendiente a la aplicacion de la biotecnologia animal para la preservacion, caracterizacion y utilizacion del germoplasma de esta raza criolla colombiana.


Lucerna
La raza lucerna se origino y desarrollo en el Valle del Cauca, municipio de Bugalagrande, donde se encuentra la hacienda Lucerna Ltda.
Carlos Vicente Duran M Sc., señala que la primera fase del origen y desarrollo empezo en 1973 con la adquisicion y uso de diversos criollos Harton del Valle en distintos grados de cruzamientos con las razas Holstein y Shorthorn; estos animales se clasificaron en dos grupos: uno por las vacas mas criollas al que se le introdujo una poblacion de genes de la raza Holstein y otro, con ejemplares de mayor elevado mestizaje Holstein al cual se le cruzo con toros harton del Valle, buscnao descendencias proximas a la media sangre de las razas iniciadoras de este trabajo genetico.

En el pais existen ocho razas criollas y tres colombianas que hoy son patrimonio nacional. Tres de estas se hallan en via de extincion.

Encuentra mas informacion dando click aqui

Esta informacion fue tomada de la revista Agricultura de las Americanas Edicion No 321